0 a 1 año:
Aprender a caminar y afianzar el equilibrio:
Este aprendizaje no es tarea fácil y para ayudar tenemos en el mercado andadores,arrastres o juguetes con movimiento que estimulan el desplazamiento. Ejercitando la marcha y el equilibrio, el bebé llegará a controlar automáticamente su centro de gravedad.
Experimentar con nuevos movimientos en el espacio:
Rodar por el suelo, jugar a pillar, a salvar obstáculos, o jugar con arrastres, correpasillos,pelotas u otros juguetes que estimulen el movimiento, le ayudarán a coordinar su motricidad y le divertirán mucho.
Asimilar el concepto de direccionalidad:
Para conseguirlo nos pueden ayudar construcciones sencillas y juguetes para poner en fila (horizontalidad) o apilar (verticalidad). Con estas actividades se empiezan a comprender los conceptos de orden y secuencia. Familiarizarse con su cuerpo, su personalidad y su propia imagen.Es importante comprender la diferencia "yo"-"no yo". Son fundamentales los juegos sobre el esquema corporal, que incorporen espejos o aquellos que generan sensaciones diversas.
Aprender algunos colores:
Son especialmente interesantes los juguetes de colores vivos; con ellos podemos proponerle juegos de agrupar o buscar por colores. El rojo, el azul, el amarillo y el verde suelen ser los primeros en aprenderse.
Mejorar su coordinación de movimientos en manos y dedos:
Con actividades como ensartar, pintar, deslizar, encajar, manejar, etc. Poco a poco hay que conseguir la coordinación ojo-mano, además de segmentar los movimientos de los dedos.
Diferenciar formas y tamaños:
Hemos de proporcionarle juguetes de diferentes formas y tamaños: cubos para meter unos dentro de otros, figuras geométricas, etc. Además, es importante hablar con los niños/as, sobre las formas, los tamaños y sus equivalencias, invitándoles a razonar sobre esto.Aprender a compartir y practicar los conceptos de dar y recibir.Son adecuadas actividades y juegos que inviten a repartir, pedir o entregar objetos.Le ayudaremos proporcionándole juguetes, situaciones u otros estímulos que le permitan:
1 a 2 años:
En estos primeros años pasa de ser bebé a niño/a y, para esta transformación, ha de superar importantes cambios y aprendizajes en todas las facetas de su desarrollo: lenguaje, razonamiento, afectividad,socialización y coordinación de movimientos. Durante los primeros tres años de vida, el desarrollo cerebral y la capacidad de aprendizaje son mucho mayores que en otras etapas. Es fundamental, por lo tanto,además de proporcionarle juguetes variados, que dediquemos mucho tiempo a interactuar con él /ella a través de distintos tipos de juegos.
Estimular la motricidad fina:
Los juguetes manipulativos y muchas actividades cotidianas pueden ayudarle a controlar y mejorar su movilidad en manos y dedos.Favorecer el sentido del tacto.Hay que dejarle tocar y experimentar con las texturas: elementos de la naturaleza (arena,agua, nieve, piedras, hojas), cosas frías y calientes. Hay muy buenos juguetes para estimular el tacto, y si no nos podemos ayudar de objetos de la vida cotidiana. Es interesante percibir texturas también con los pies o con otras partes del cuerpo.Desarrollar su comprensión del entorno social.Son muy adecuados los juguetes que incluyen personajes, albumes de fotos o dibujos de personas,y los juegos o actividades para identificar y conocer las personas de su entorno,nombrarlas, relacionarlas, etc.
Comprender y expresar emociones.
Hay que enseñarle a distinguir estados de ánimo. En el mercado hay muchos juegos para trabajar estos conceptos.Fomentar el interés por la lectoescritura y la expresión gráfica.Para fomentarlo es importante leerle cuentos, nombrarle objetos, enseñarle palabras escritas, hablarle de las letras, invitarle a ejercitar el trazo y alabar sus grafismos. Pizarras,juegos sencillos de colorear o tener los primeros contactos con las letras son adecuados para ello.
2 a 3 años
Experimentar con la capacidad de los objeto:
Muchos juguetes pueden ayudarle a comprender conceptos como lleno-vacío, mayor-menor,cabe-no cabe.Ejercitar el soplo, las vocalizaciones y la pronunciación.Para llevarlo a cabo podemos encontrar muchos juguetes que invitan a verbalizar, además de todos los juegos simbólicos que desarrollan el lenguaje. Ejercitar el soplo a través del juego puede ser muy divertido, y se ha demostrado que las habilidades mejoradas con el soplo se relacionan directamente con las necesarias para una pronunciación adecuada, por ejemplo nos podemos ayudar de molinillos o botes para hacer pompas de jabón.Para incrementar el vocabulario y la capacidad de expresión y comprensión es importante hablarle correctamente, no debemos abusar de los diminutivos ni usar palabras infantiles. Son muy adecuados los juegos relacionados con la búsqueda o el nombramiento de objetos, o aquellos que estimulen la comunicación.
Ampliar sus habilidades comunicativas.
Es fundamental hablarle mucho, reforzar sus progresos y explicarle nuevas palabras.Los cuentos y los juguetes pueden ser un buen aliado.
Fomentar tareas motrices:
El niño/a ha de mejorar el control y la coordinación de sus movimientos corporales.Debe ser consciente de su propia fuerza y aprender a controlarla. Algunos juegos de movimiento adecuados para esta edad son triciclos, globos y pelotas, entre otros.Superar retos y etapas de cambio en su desarrollo.En esta etapa se producen cambios difíciles como aceptar el colegio, dejar de usar el chupete o el pañal, etc. En estos procesos algunos juguetes de apego o simbolización pueden ayudarnos.
Ayudarle a controlar rabietas.
Sobre los 2 años muchos niños/as pasan por una fase de negación con frecuentes rabietas. Es una etapa normal que les ayuda a autoafirmarse como personas si se supera correctamente, si no caemos en la sobreprotección o les trasmitimos mensajes equivocados a cerca de su comportamiento. Algunos juguetes y cuentos pueden ayudar a reforzar conductas positivas y ejemplificar o representar situaciones de conflicto.
Discriminar colores, formas y tamaños:
Estos pequeños aprendizajes le ayudarán a desarrollar cambios cualitativos en su estructura mental y muchos juguetes o materales cotidianos pueden ayudar a ejercitarlos.
Iniciarse en los abroches:
Ha de empezar por los más sencillos (velcros, cremalleras) y, poco a poco, ir aumentandola complejidad, hasta los botones o hebillas. Hay juguetes específicos para estimular estos aprendizajes y su dominio incrementará la autonomía y la autoestima, aunque que mejor forma de aprender esto que con su propia ropa, es hora de que se vistan solos, nosotros les ayudaremos, pero siempre sentando las bases para que ellos aumenten su autonomía un poco más cada dia.
Ejercitar su capacidad de simbolizar:
Imitando se ejercita la imaginación, se exterioriza la percepción de la realidad y se aprenden todo tipo de acciones. Alrededor de los 3 años de edad se consolida esta capacidad y son fundamentales las muñecas, vehículos, supermercados y todos aquellos juegos que reproducen el entorno familiar y social.
Aprender a compartir:
Muchas actividades lúdicas, con la ayuda del adulto, pueden ayudar a hacer comprender al niño/a, la necesidad de compartir. Los frecuentes conflictos sobre la posesión de los juguetes pueden ser una oportunidad para educarles respecto a estos temas. También nos ayudarán a ello, juegos sencillos que inviten a repartir o intercambiar objetos.Sentirse autosuficiente por un rato.
El niño/a durante el juego (al contrario que en la "vida real") experimenta un sentimiento de control sobre los objetos y se siente dueño de la situación. Es importante proporcionarle juguetes y materiales manejables, que pueda utilizar sin ayuda y que le permitan intentar las cosas por si mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario